Preguntas incomodas sobre sostenibilidad

¿Cómo aplicas la sostenibilidad en tu empresa? Delante de esta pregunta quizá has sentido un sudor frío recorriendo tu espalda, un agujero negro se ha abierto dentro de tu mente, empiezas a enredarte con diferentes explicaciones y al final te das cuenta que no has convencido tu interlocutor. Casi que hubieras preferido que te preguntasen por los beneficios anuales, ¡este dato sí que lo tienes claro!

Las tendencias muestran que los consumidores ya son más conscientes que los empresarios y están más bien preparados en temas de sostenibilidad. Saben hacer preguntas incómodas y algunos no se quedan contentos sólo con enseñarles el distintivo de una certificación. Es por eso, que para la próxima vez que te encuentres delante de una pregunta de este tipo, puedas responderla con total seguridad.

Lo que realmente te puede ayudar es tener claro qué objetivos trazaran el camino hacia la sostenibilidad empresarial con los cuales podrás medir las acciones que crean impactos positivos. Para ello, es importante tener un plan de sostenibilidad que además te será útil para poner orden a los procesos y entender la cadena de valor. Siempre teniendo en cuenta las tres patas de la sostenibilidad: la económica, la social y la ambiental.

Una manera fácil de empezar a marcar el camino es pensando en quién son tus grupos de interés. Por ejemplo, si eres un alojamiento, tendrías: los clientes, los proveedores, los trabajadores, … seguro que se te ocurre alguno más. Una vez detectados, piensa en cómo te pueden ayudar a crear impactos positivos para ser más sostenible. Uno de muy fácil es buscar proveedores que te ofrezcan productos km0. ¿Qué acción podrías hacer con tus trabajadores para mejorar la sostenibilidad? Este reto te lo dejamos para ti.

De esta manera, todas las acciones que surjan del análisis anterior las puedes convertir en objetivos medibles. Siguiendo con el mismo ejemplo, un buen objetivo sería que de aquí 1 año el 90% de los productos que ofreces en el desayuno provengan de productores locales. Ahora solo queda desglosar este objetivo en acciones concretas y saber cómo comunicarlo. Así, cuando un cliente te pregunte “¿Cómo aplicas la sostenibilidad en tu alojamiento?”, ya le puedes explicar que estás trabajando para ofrecer un desayuno km0 y que mañana podrá probar la mermelada que producen “Pedro y Carme que tienen árboles frutales muy cerca de aquí”.

En definitiva, trazar el camino sostenible para tu empresa te aporta los siguientes beneficios:

  • Conectas con tus clientes a través de una comunicación cuidadosa que ayuda a fidelizarlos.
  • Mejoras la relación con tus proveedores y trabajadores.
  • Reduces los riesgos relacionados con el entorno y tiene una empresa más resiliente.
  • Ofreces un servicio o producto de más calidad.
  • Mejoras la reputación de tu empresa.
  • Creas impactos positivos que mejoran tu entorno.

Si estás dispuesto a trazar este camino, desde el COAMB te podemos ayudar a llevar a cabo tus objetivos en sostenibilidad. Contacta con nosotros a través de este enlace.

Turismo en la fase “sostenibilidad”

Estos últimos meses han sido duros para el sector del turismo. Tanto para aquellas personas que les gusta viajar como para aquellas que trabajan en el sector. ¿Quién podría esperar que una pandemia mundial entraría en nuestras vidas para cambiarlas radicalmente?

Poco a poco, y fase a fase, nos hemos ido acercando a esta denominada “nueva normalidad” y también al verano, periodo de vacaciones para muchas personas que se encuentran delante de una situación excepcional: restricciones para viajara una destinación internacional.

Un pequeño “drama” para algunos, pero también cierto, que una buena oportunidad para muchos. Es el momento de hacer turismo local y/o de proximidad. Durante estos meses hemos aprendido a ser responsables; y ahora, toca serlo también con el sector del turismo.

Se ha hablado mucho estas semanas sobre la importancia que tendrá practicar un turismo más sostenible. Hemos podido ver como reduciendo nuestro impacto como seres humanos en el medio ambiente, ha dado paso a imágenes inéditas e inesperadas en los últimos años, donde el principal beneficiario ha sido nuestro planeta: reducción de la contaminación, disminución de emisiones de CO2, aparición de fauna salvaje en ciudades, entre otras.

Por otro lado, la que sí que se ha visto afectada es nuestra economía local: pequeños empresarios que se han visto forzados a cerrar indefinidamente sus negocios haciendo frente al que esto supone. El turismo representa el 12% del PIB en Cataluña y no solo beneficia a las personas que se dedican a ello, también beneficia a muchos otros sectores. Este año será complicado para muchos, si más no, diferente.

En este caso, ¿cómo podemos ayudar a la economía local y a la vez, también al planeta? Nosotros lo tenemos claro: este año toca hacer turismo sostenible y de proximidad.

Sabías que… ¿Hacer turismo de proximidad también es hacer turismo sostenible?

Sostenibilidad es equilibrio. Equilibrio entre crecimiento económico, respeto al medio ambiente y al bienestar social.

Haciendo turismo de proximidad ayudas a tu territorio y a su comunidad local. Además, ayudas a desarrollar y a reactivar la economía local, ya que contribuyes económicamente a fomentar un consumo más responsable con negocios locales y los beneficios que generas repercuten directamente sobre el territorio.

Acortamos distancias y podemos movernos con transportes más sostenibles. Haciendo turismo local reduces el impacto medioambiental que genera, por ejemplo, coger un avión.

También es una buena oportunidad para tomar consciencia sobre la necesidad de conservar nuestro patrimonio natural y cultural. Hemos visto que ha pasado estos días a la naturaleza, reflexionemos delante de estos hechos.

Haciendo turismo de proximidad, puedes visitar parques y parajes de gran valor natural, conocer la fauna y la flora, aprender a preservar el medio ambiente y a reconocer los impactos que podemos generar en nuestro ecosistema. Todo esto, de la mano de un guía local de natura o de montaña, por ejemplo.

O bien, visitar pequeños pueblos o ciudades que hace años que no visitabas o que nunca has visitado pensando en “ya lo haré”. Es una buena oportunidad para descubrirlos; y además, también es una buena oportunidad para contribuir al desarrollo de las zonas rurales y dar valor a la gastronomía local y de temporada, a las tradiciones y fiestas populares tan características de nuestra tierra… Una buena oportunidad para redescubrir el significado de “como en casa, en ningún sitio.”

“Ayudarás a nuestro territorio en el momento que más lo necesita. Con pequeños gestos puedes ayudar a la cultura local, al medio ambiente y a frenar el cambio climático.”

Hacer turismo de proximidad también es informarte y descubrir. En el COAMB compartimos iniciativas locales, propuestas y organizaciones dispuestas a hacer que esta “nueva normalidad” no vuelva a ser “normal”, sino “sostenible”.

Bienvenidos a la fase “sostenibilidad”